viernes, 10 de enero de 2014

Descripción de los trastornos del lenguaje y la comunicación:
Existen varias clasificaciones pero se regirá a las más prácticas que se centran en una función principal.
Trastornos del habla y la articulación.
Dislalias: Son alteraciones en la articulación de los fonemas de tipo funcional, no estructural, por inadecuado funcionamiento de los órganos articulatorios. Perello y equipo (1979)  entrega la siguiente clasificación.
v  Dislalia funcional
v  Dislalia orgánica : dislalia orgánica o disglosia / dislalia audiogena
Gallardo Ruiz y Gallego Ortega (1995) entrega una clasificación mas completa.
§  Dislalia evolutiva o fisiológica ( el niño que aprende a hablar)
§  Dislalia audiogena ( causada por deficiencia auditiva)
§  Dislalia orgánica: disartrias/ disglosias
§  Dislalia funcional ( mal funcionamiento de órganos articulatorios
Gallardo y Gallego (1995) explican que el niño con dislalia funcional no usa adecuadamente los órganos articulatorios a la hora de articular un fonema, a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico y que se trata de la alteración mas frecuente postulan algunos factores etiológicos:
§  Falta de control en la psicomotricidad  fina
§  Déficit en la discriminación auditiva
§  Estimulación lingüística deficitaria
§  De tipo psicológico
§  Deficiencia intelectual
Según Gallardo y Gallego las dislalias admiten diferentes modalidades ya que suelen producirse por:
§  Sustitución
§  Distorsión
§  Omisión
§  Adición o inserción
Dislalias de las vocales: Diferentes defectos en la articulación de fonemas a-e-i-o-u.
Dislalias de los fonemas consonánticos que derivan sus nombres de las letras del alfabeto griego.
Según Gallardo, Ruiz y Gallego Ortega (1995), el proceso de evaluación de las dislalias junto a la observación del lenguaje espontáneo y lenguaje dirigido se recurre a un listado de palabras que incluyen los fonemas del español en diferentes posiciones y una lista de frases a completar que induce al proceso de determinados sonidos en un contexto lingüístico, del tipo:
/pl/ La sopa se echa en el -------------
/fl/ Los indios tiran ----------- con el arco
Gallardo y Gallego dedican varias páginas en su tratado a los modelos  y estrategias de intervención en las dislalias funcionales. Distinguen dos tipos de modelos: fonético y conductual.
§  El modelo fonético: contempla una intervención directa centrada en ejercicios articulatorios para la dislalia en cuestión y otra indirecta.
§  Modelo conductual: basado en la psicología del aprendizaje conductista, considera que las alteraciones articulatorias son conductas observables que pueden ser cambiadas siguiendo los principios de modificación conductual.
DISGLOSIAS

Llamada también dislalia orgánica, es un trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos periféricos del habla. Por lo tanto se trata de un trastorno provocado por lesiones o mal formaciones de los órganos articulatorios periféricos y no de origen neurológico central.
Según la división anatomica de los órganos periféricos del habla, los autores describen los siguientes subtipos.
§  Disglosia labial: es el trastorno  en la articulación de los fonemas por alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. Entre factores asociados se nombra el labio leporino.
§  Disglosia mandibular: es el trastorno de la articulación de los fonemas por alteración de la forma de uno o ambos maxilares.
§  Disglosia dental: es el trastorno de la articulación de los fonemas a causa de algunas anomalías dentarias. Entre los factores los autores aluden a desequilibrios hormonales, herencia y problemas de alimentación.
§  Disglosia lingual: es la alteración en la articulación de los fonemas por un trastorno orgánico de la lengua. Los factores orgánicos etiológicos son la anquilogrosia o frenillo corto.
§  Disglosia palatina: es la alteración de la articulación de los fonemas causadas por trastornos orgánicos del paladar óseo y del velo del paladar. Entre los factores causales se menciona la fisura palatina.
§  Disglosia nasal: es la alteración en la producción de sonidos del habla por algún proceso patológico que afecta las fosas nasales y su resonancia entre las causas se citan la rinolalia cerrada o hipo-rinolalia.
Trastorno Fonológico: se caracteriza por que los menores presentan dificultad con la estructura fonológica de las palabras y por ello las simplifican sin embargo pueden articular bien aisladamente los fonemas. De acuerdo a la teoría de la fonología natural estos niños conservan procesos de simplificación en edades en que ya deberían haberlos eliminado.
§  Los problemas fonológicos implican algún tipo de dificultad para almacenar, representar y/o recuperar la información a cerca de la organización de los fonemas en la palabra
§  Los problemas fonéticos afectan a la producción de uno o mas fonemas que no son articulados adecuadamente.
La teoría distingue tres tipos:
a)    Los relacionados con la estructura mediante los cuales el niño simplifica las silabas teniendo que transformarla en estructuras del tipo consonante mas vocal.
a)    La de asimilación: son procedimientos mediante los cuales se cambia un fonema para hacerlo igual o semejante a otro presente en la palabra
b)    Los de sustitución: son procedimientos para simplificar la palabra donde se sustituyen fonemas pertenecientes a una clase, por miembros de otra clase.



TRASTORNOS DE LA ARTICULACION Y EXPRESION DEL HABLA
DISARTRIAS
Es el nombre que se da a una serie de trastornos motores del habla que surgen como resultado  de un daño en el sistema nervioso y que se manifiestan por dificultades neuromusculares.
Perello (1970-1990) afirman que para que la secuencia del habla se realice de manera correcta, se hace necesaria la acción coordinada de todo un conjunto de estructuras que gobiernan la respiración, la fonación y la articulación.
Gallardo y Gallego describen varios tipos en su manual de logopedia escolar:
Disartria espástica: la afectación se produce  a nivel de la neurona motriz superior.
Algunas características:
Ø  No hay atrofia de fibras musculares
Ø  Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos distales de las extremidades la lengua y los labios
 Implicaciones en la producción oral:
a)    voz ronca
b)     tono bajo y monótono
c)     disfunción articulatoria
Disartria atáxica: La afectación ocurre en el cerebelo este órgano regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos ocasionados en sistemas motores.
Algunas características:
o   Movimientos imprecisos
o   Disfunción faríngea
o   Hipotonomia de los músculos afectados
Implicaciones en la producción oral:
ü  voz áspera y monótona
ü  voz débil y vacilante
Disartria flácida: la lesión está localizada en la neurona motriz inferior.
Características:
*      flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares
*      atrofia de fibras musculares
Implicaciones en la producción oral:
*      voz ronca y poca intensa
*       monotonía
*      Hipernasalidad
Disartrias por lesiones en el sistema extra piramidal: están las que tienen que ver con la regulación del tono muscular en reposo y de los músculos antagónicos
Hiposineticas: muy típico en la enfermedad de Parkinson
Características:
*      Hipo quinesia
*      Movimientos lentos, limitados y rígidos
Implicaciones en la producción oral:
ü  Monotonía tonal
ü  Voz débil, Articulación defectuosa, falta de inflexión
      Hipersineticas: caracterizadas por la presencia de movimientos involuntarios y excesivos que entorpecen los movimientos normales voluntarios.
La Apraxia, dice Cairo Valcárcel (1989) se caracteriza por :
ü  La pérdida de la capacidad adquirida para la realización de acciones motoras.
ü  Sin signos evidentes que muestren la presencia de una parecía central o trastornos de la coordinación de movimientos.
TRASTORNOS DE LA VOZ Y LA RESONANCIA:
Crystal destaca como las variaciones de nuestras voces comportan emociones (voz de enfado, voz sarcástica, etc.) o reflejan la personalidad (voz juvenil, voz deprimida, etc.)
Las alteraciones de la voz pueden ocurrir en cualquiera de sus características: intensidad, tono y  timbre.
TRASTORNOS DEL RITMO Y LA FLUIDEZ
Ritmo siguiendo el diccionario de la RAE es el orden acompasado en la sucesión o acaecimiento de las cosas. La fluidez que se ve facilitada por el ritmo tiene que ver con el grado de eficiencia, pericia, destreza, o habilidad con que se lleva a cabo una actividad en este caso el habla.
Hay dos grupos que afectar el ritmo y la fluidez normal del habla: la disfemia y el farfulleo.
En ciertos niños se observo ciertos titubeos y prolongaciones hacia los tres años pero no todos los que manifiestan los primeros síntomas están condenados a tartamudear, se constata que cuadro de cada cinco niños que manifiestan signos de tartamudez evolucionan hacia habla normal.
La personalidad la situación la predisposición genética, la interacción social y la expectativa cultural están de modo inevitable densamente ligadas entre si. Como resultado de diferentes combinaciones de factores surgirán indudablemente diferentes tipos de tartamudeo. Los orígenes múltiples del tartamudeo en un grupo e incluso en un individuo constituyen una postura a adoptar más segura que la de acudir a una u otra de las teorías.
AFASIAS ( de la comprensión y/o expresión simbólica (adquiridos))
Pérdida total o muy significativa del lenguaje expresivo o comprensivo/expresivo a causa de una lesión cerebral, se asocia a una gran dificultad en la capacidad simbólico lingüística, e interfiere de forma severa en la conducta adaptativa e interacciones de la vida diaria. Puede ir de leve a severa. La comprensión puede permanecer intacta.
Clasificaciones de las afasias:
*      Expresiva
*      Ejecutiva
*      De producción
*      Motora
*      De codificación
*      De broca
*      No fluida
*      Receptiva
*      Evaluativa
*      De comprensión
*      Sensorial
*      De decodificación
*      De Wernicke
*      Fluida
Estas clasificaciones no resulta una división tajante.
La afasia varia en grados  según las áreas afectadas.
·         Afasia global: la más grave, el sujeto es incapaz de general palabras reconocibles.
·         Afasia de broca: limita la capacidad del sujeto para hablar, vocabulario restringido.
·         Afasia mixta no fluente: habla difícil e inadecuada.
·         Afasia de wernicke: incapacidad para entender el significado de las palabras habladas.
·         Afasia anomica: dificultad en encontrar palabras que tratan de evocar durante la conversación.
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE TEL      
DISFACIA: de la comprensión y/o expresión simbólica (del desarrollo)

Es de tipo predominantemente expresivo o receptivo/expresivo que puede darse con una capacidad intelectual normal pero que interfiere de manera significativa el aprendizaje académico o las interacciones de la vida cotidiana.
Subtipos:
A.   Cuadros leves: desarrollo del lenguaje dentro de los limites pero con aprendizaje lento.
B.   Cuadros moderados: significativo atraso en su lenguaje expresivo.
C.   Trastorno grave o severo: dificultad para comprender el lenguaje oral.
D.   Trastorno muy grave o severo: graves dificultades para comprender el lenguaje oral.


TRASTORNOS DEL LENGUAJE SECUNDARIOS A OTRAS CONDICIONES
Se asocian o son consecuencia o manifestación de otros problemas que justifican el diagnostico principal.
El lenguaje psicótico, acusa los trastornos mas de fondo en un cuadro que se ve acompañado de alucinaciones, incoherencia, desvario del pensamiento, delirio etc.
El mutismo selectivo o electivo: incapacidad del niño para hablar en situaciones sociales específicas en las que se espera que hable a pesar de tener la capacidad de hacerlo.
Mutismo selectivo: tipo de mutismo adquirido.


No hay comentarios:

Publicar un comentario